miércoles, 27 de agosto de 2008

Subida al Espigüete



Continuando con la subida que realice en Junio de 2008 al pico Curavacas (2520 m), con más ganas de novato, poca experiencia en estas lides y aconstumbrado a las cuestas de mi pueblo,
me anime esta vez a afrontar el rocoso Pico Espigüete (2450 m) el día 21 de Agosto.
Esta cumbre de la montaña palentina es la más alpina de todas las cumbres de la región. De roca caliza, presenta un ascenso con un desnivel considerable y fuertes repechos desde el comienzo de la subida. En verano con ausencia de nieve es accesible para todo aquel que tenga cierta actitud montañera y buen aguante para las fuertes subidas.

La ascensión la realizamos por la cresta este, tardamos unas 2 horas y 20 minutos con un ritmo constante y bajo un día espléndido de verano. Lo que más se agradeció fueron las vistas que pudimos contemplar, con el día que nos salió pudimos divisar las cumbres de los vecinos Picos de Europa y del resto de peñas de la montaña palentina.

Comenzamos pasando Cardaño de Abajo, e iniciando la subida en el aparcamiento del inicio de la ruta hacia la cascada de Mazobres. Nada más empezar comienzan los fuertes repechos con mucho desnivel, existen algunos descansillos que se agradecen pero la primera hora es bastante agotadora. Después de sortear algunas cimas comienza la última ascensión. Con todo el esfuerzo de la subida la llegada a la cumbre se hace emocionante, al igual que contemplar las numerosas placas en honor a aquellos que perdieron la vida en esta famosa cumbre de la montaña palentina. Para descender optamos por la cara Norte con unos compañeros que nos encontramos en la cumbre, es de agradecer la amabilidad de toda la gente que se acerca al montañismo. Todo el mundo se saluda y se nota la solidaridad entre compañeros.
Mas información del Espigüete la podeis encontrar en este enlace.

Fotos de la subida































lunes, 4 de agosto de 2008

Ruta por los Tejos de Tosande

Una de las rutas de senderismo más conocidas de la montaña palentina es la conocida como"Los Tejos" o la Tejeda de Tosande.

El camino de unos 9 km y unas 4 horas de recorrido en ir y volver, transcurre la ruta, remontando suavemente la vaguada formada por el arroyo de Tosande hasta la peña de los Novios, entre pasos estrechos con singulares formaciones rocosas.

Tras
un suave repecho, aparece el valle en toda su extensión y es una de las mejores sensaciones de la ruta. Es una zona quebrada y montañosa que posee en su finalización el famoso bosque de Tejos de Tosande.

Algunos de los arboles cuentan con más de mil años de vida. Una vez en el valle, para llegar a los Tejos hay que superar una subida con fuertes repechos entre un bosque de hayas.

Al comenzar a subir, en poco rato se pueden ver los primeros ejemplares, al subir un poco más aparecen los arboles más antiguos y con mayor tamaño.


Como llegar

Esta ruta se localiza en el límite meridional de la montaña palentina, para llegar desde Palencia tomar la N-611 hacia Santander. Al llegar a Herrera de Pisuerga hasta el cruce de la C-624 con dirección a Cervera de Pisuerga. En el km 2,100 de esta última, sale en el lado derecho una pista de tierra donde a unos metros empieza la ruta.

Curiosidades de este árbol

El Tejo es un árbol con mucha historia y característico de la zona norte de la península y de muchos lugares de Europa. Árbol sagrado de los Celtas, Cántabros, Vascones y del resto de pobladores del norte peninsular. Se cree que tenía un significado místico y sagrado en cultos paganos precristianos. Los Druidas, consideran el Tejo como un árbol mágico, del cual extraían la sabia y recogían la corteza y bayas, para hacer ungüentos y conjuros.

Su savia es muy venenosa. Su veneno se hizo famoso por ser empleado para el suicidio ante la conquista romana. Esta asociado a la Vida y la Muerte. Se plantaba, como símbolo de Vida a la puerta de las Casas y como símbolo de Muerte en los Cementerios e Iglesias. Su madera es muy apreciada en ebanistería, por su dureza y elasticidad, pero es especie protegida.

En Inglaterra los mejores arcos se decían que eran de la madera del Tejo, incluso cuenta la leyenda que el arco de Robin Hood era de este material. Se fabricaban barcos de guerra y los bosques tenían importancia estratégica. Como es un árbol de crecimiento muy lento, debido a la tala realizada durante miles de años, actualmente esta en peligro de extinción.

Fotos